[pullquote align=”full” cite=”Annie Dillard, The writing life” link=”http://amzn.to/22wfn5S” color=”#0f837d” class=”” size=””]No debería sorprender a nadie que la vida del escritor -tal como es- es carente de color hasta el punto de la privación sensorial. Muchos escritores hacen poco más que sentarse en pequeñas habitaciones, recordando el mundo real. Esto explica por qué tantos libros describen la infancia del autor. La infancia de un escritor podría bien haber sido la ocasión de su única experiencia de primera mano. Los escritores leen biografías literarias, y se rodean a sí mismos de otros escritores, deliberadamente, para imponer en sí mismos la noción ridícula de que una opción razonable para ocuparse a uno mismo en el planeta hasta que se agote su tiempo de vida, es sentarse en una habitación pequeña por la duración de ese período, en compañía de piezas de papel.[/pullquote]
Serendipity: 12/03/2016
- Cómo poner de los nervios a un editor en 5 sencillos pasos: Si escribes o pretendes escribir profesionalmente, es una buena idea que aprendas a pensar un poco como piensa un editor. Yo, que me he visto en ambos roles, puedo decirles que volver loco a tu editor no es nunca una buena idea.
- Being Bilingual Changes the Architecture of Your Brain: Hay estudios que dicen que inclusive tenemos distintas personalidades cuando hablamos distintos idiomas. Esto es algo que me parece súper interesante, y este artículo relata cómo tu cerebro cambia de estructura cuando aprendes un nuevo idioma.
- Poet Sarah Kay on How We Measure Creative Success, Being a Working Artist in Today’s World, and the Only Antidote to Our Endemic Fear of Missing Out: Sarah Kay es una maravilla, y este artículo es genial ya sólo por contener varios audios de ella leyendo sus poemas. Pero sus reflexiones sobre el proceso creativo y la construcción de una carrera como escritor en el mundo de hoy en día no tienen desperdicio.
- Is group chat making you sweat?: este artículo es bastante popular entre mis amigos esta semana, y puedo ver por qué: para todos los que trabajamos en un entorno virtual o semi-virtual, Slack, Hipchat o Basecamp nos consumen la energía y las ganas de vivir sin que siquiera nos demos cuenta. Este artículo analiza con bastante perspicacia los problemas de trabajar en modo “on” permanentemente.
- One Art: Hace rato que no comparto nada de poesía; este poema de Elizabeth Bishop sobre perder es uno de mis grandes favoritos.
- What’s the difference between time and attention? A lot.: eso, sobre la diferencia entre “no tener tiempo” y “no tener atención”. En mi caso, a menudo lo que estoy diciendo cuando digo que “no tengo tiempo” en realidad es “no tengo ancho de banda mental para eso en este momento”.
- Being Intentional About What’s in Our Networks: antes he escrito por acá sobre los riesgos de crearnos una burbuja de información. La genial Zarah Rahman escribe en esta pieza sobre cómo combatir esos riesgos, siendo conscientes sobre las decisiones que tomamos en nuestras redes.
- 18 Reasons Every Woman Should Follow Poet Rupi Kaur On Instagram. Rupi Kaur es una poeta feminista que escribe, y publica en Instagram (junto a unos dibujos adorables) unos poemas geniales sobre la experiencia de ser mujer en el mundo.
- The Weird, Complicated, Sexist History of Pockets, y también, The Gender Politics of Pockets. La inexistencia de bolsillos en la ropa femenina (y el absurdo de los bolsillos falsos, que odio con la fuerza de cien mil soles) es un tema que me apasiona, y por mera casualidad me encontré este par de textos sobre la historia de los bolsillos en la ropa femenina, incluyendo un análisis sobre el sexismo en la falta de bolsillos. Para la próxima buscaré algo sobre los tacones: son todas formas de limitar la libertad de movimiento.
- The Writers, Directors, and Producers who Make Films that Fail the Bechdel Test: Un análisis detallado, con datos precisos, sobre la relación entre el género de directores, escritores y productores de Hollywood y las probabilidades de que una película pase el test de Bechdel.
Y ustedes, ¿leyeron algo esta semana que quieran compartir?
Verbos de febrero
//platform.instagram.com/en_US/embeds.js
Febrero fue un mes loco, no hay otro adjetivo que se me ocurra. Empezando marzo, siento que apenas estoy volviendo a establecerme en mis rutinas y a recuperar el hilo del trabajo que dejé pendiente a finales de enero, pues tantas cosas sucedieron que febrero fue más una brecha que un mes, un espacio en blanco. Por eso, este mes más que nunca, hago un esfuerzo por recordar que sí sucedieron cosas en este mes que siento como tiempo perdido.
Disfrutando adoptar nuevos hábitos que estaban en el extremo opuesto de lo que me resulta natural, como ir a hacerme una manicure de vez en cuando, o intentar ponerme un poco de maquillaje para estar en casa. Esto de trabajar por cuenta propia puede hacer que nos desconectemos muchísimo de ciertos hábitos que, aunque los consideremos innecesarios, pueden tener un gran impacto en cómo nos sentimos, en particular quienes somos propensos a la depresión. La moraleja es: péinate y ponte un poco de perfume.
Comiendo todo el grapefruit que puedo encontrar. Es un problema, porque acá no diferencian la toronja rosada de la toronja amarilla, y mientras la primera es una de mis cosas favoritas del mundo mundial, la segunda la odio con una fuerza digna de mejores propósitos. Si alguien sabe cómo diferenciarlas sin tener que llevármelas a casa y cortarlas primero, que me avise.
Escuchando a Ingrid Michaelson en bucle. No sé si ya la mencioné acá en el blog, pero esta canción es capaz de levantarme por las mañanas cuando sólo quiero seguir durmiendo por cuarenta y ocho horas.
Mirando The Affair. Como siempre, llegué tardísimo a esta serie, pero es fantástica. Las historias son contadas desde los puntos de vista de los diferentes personajes, y mi parte favorita es ver cómo difiere la manera en que dos personajes vieron o recuerdan los mismos hechos -en ocasiones, por completo-. La advertencia necesaria es que tiene muchas escenas de sexo: no es apta para espectadores impresionables.
Esperando la nueva temporada de House of Cards, que fue liberada el viernes y aún no he tenido oportunidad de ver: realmente necesito unos tres días libres para hacer un maratón de Frank Underwood.
Leyendo “Agosto”, de Rubem Fonseca. En realidad estoy leyendo cuatro o cinco libros a la vez, pero éste es el único que es una novela y es el único que realmente me tiene atrapada, a pesar de que lo había abandonado un par de veces antes. Es una de esas novelas en las que tienes que estar muy dentro de la historia o pierde el sentido, pero Rubem Fonseca es un maestro en contar historias policiales.
Haciendo un curso de diseño gráfico en Coursera que me encanta, y recordando que cuando me gradué de bachillerato lo que quería estudiar era diseño gráfico.
Intentando recuperarme de una bronquitis fulminante que me dejó en cama por semana y media a mi regreso de Marsellas, y que todavía me hace toser y sentirme con pocas ganas de emprender cosas nuevas.
¿Y ustedes qué hicieron en febrero?
Si quieres estar pendiente de mis próximos artículos, puedes seguirme en Twitter, o suscribirte al blog por correo electrónico o por feed. Además, en esta casa, los comentarios son apreciados.
Serendipity: 05/03/2015
- How to self care?: Un tema que me interesa mucho desde hace un par de años es el de la relación entre burnout y cuidado personal, entendiendo este último como la noción de que necesitamos tiempo para descansar, para sanar, para estar con nosotros mismos y para hacer cosas que nos hagan sentir bien, a sabiendas de que esto varía de persona a persona: para algunos puede ser salir a celebrar con sus amigos, para otros puede ser quedarnos en casa en silencio y no contestar el teléfono. En este video, Laci Green habla de las nociones más básicas: cómo cuidar de nosotros mismos cuando no tenemos ni idea de qué es cuidar de nosotros mismos.
- Sick Woman Theory: sobre la noción del espacio público versus el privado, sobre nuestros cuerpos como espacios políticos y sobre la enfermedad y el dolor, físico y psíquico.
- Why I Taught Myself to Procrastinate: A diferencia de muchos de nosotros, Adam Grant no es un procrastinador natural. Sin embargo, tiene algunas razones bastante convincentes para haberse enseñado a sí mismo a procrastinar.
- A Story of a Fuck Off Fund: No contar con ahorros puede significar más que encontrarse con problemas en una emergencia médica; también puede significar limitar tus opciones a la hora de encontrarte con acoso sexual en el trabajo, con violencia en tu relación de pareja, o simplemente en una situación en la que preferirías no estar, pero tus decisiones están limitadas por tus finanzas. Este artículo, sencillamente fantástico, habla sobre la importancia de tener un fondo para poder mandar a la gente al carajo.
- To Anyone Who Thinks They’re Falling Behind: Con bastante frecuencia siento que estoy corriendo una carrera imaginaria contra mis propias percepciones de lo que ya debería haber hecho, de dónde debería estar a estas alturas. Este artículo me recordó que muchos de estos parámetros para definir el éxito o el fracaso son simplemente construcciones de mi mente.
- La parte real / Jugando a escribir una novela (en lugar de escribirla); por Patricio Pron: Patricio Pron jugó el videojuego “El novelista”, un juego en el que el personaje principal intenta escribir una novela, pero lo menos que hace es escribir. Sus opiniones sobre el juego -muchas de las cuales comparto- son también una reflexión sobre el proceso de escribir una novela.
- Talento, técnica, suerte: sobre el éxito y el privilegio.
- …and a tight little skirt: ¿puede ser que una minifalda sea una forma de resistencia y de protesta?
- Los escritores y el silencio: una guía práctica para escuchar tu propio ruido y escribir mejor: sobre la lucha entre el ruido externo y la necesidad de crear. Creo que voy a empezar una dieta de silencio gracias a este artículo.
Si quieres estar pendiente de mis próximos artículos, puedes seguirme en Twitter, o suscribirte al blog por correo electrónico o por feed. Además, en esta casa, los comentarios son apreciados.
Los libros que leí en febrero #ratóndelibrería
Aunque parezca increíble, lo hice por segundo mes consecutivo. Éste es el segundo “episodio” de Ratón de librería, el episodio en que confundo a Ítalo Calvino con Umberto Eco. Además ya puedes suscribirte en iTunes.
Notas de este episodio:
Libros:
- “Furiously Happy: A funny book about horrible things“ – Jenny Lawson
- “Historia menuda de un país que ya no existe“ – Mirtha Rivero
- “Year of Yes“ – Shonda Rhimes
- “Las ciudades invisibles“ – Ítalo Calvino
- “El hombre que confundió a su mujer con un sombrero“ – Oliver Sacks
Música de intro y outro:
“café connection”
por morgantj
http://ccmixter.org/files/morgantj/18947. Usado bajo una licencia Creative Commons Atribución (3.0)
Licencia: http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Imagen:
Beatrix Potter – Frontispiece: “The Tailor Mouse” circa 1902. Illustration for “The Tailor of Gloucester”
Watercolor on paper. Dominio público.
The Tate www.tate.org.uk/art/work/A01089
Ratón de librería: lo que leí en enero de 2016
Tengo dos años diciendo que voy a escribir sobre los libros que leo, y simplemente no sucede. Así que decidí grabarlo. Dura diez minutos, y hablo -muy rápido- sobre seis de los libros que leí en enero.
[pullquote align=”full” cite=”E.L. Doctorow, en entrevista para The Paris Review.” link=”http://www.theparisreview.org/interviews/2718/the-art-of-fiction-no-94-e-l-doctorow” color=”#BE5656″ class=”” size=””]La vida de un escritor es tan arriesgada que cualquier cosa que haga es mala para él. Cualquier cosa que le suceda es mala: el fracaso es malo, el éxito es malo; la pobreza es mala, el dinero es muy, muy malo. Nada bueno puede suceder. Excepto el acto mismo de escribir.[/pullquote]